Todos queremos controlar nuestras vidas, y nos sentimos bien al hacerlo. Pero la vida puede irse a pique, descontrolarse. Aunque nos esforcemos, algunas cosas se resisten a cambiar..
Investigaciones recientes encuentran que aceptar y adaptarse a circunstancias que no pueden cambiarse se relaciona con menos emociones negativas. El Dr. Erik G. Helzer, uno de los autores del estudio, dice: «Piensa en la vieja canción de Frank Sinatra, A mi manera. Un hombre mira atrás en su vida, y en general siente satisfacción con cómo fueron las cosas, pero no todo fue felicidad. Ese es un enfoque más rico de lo que significa vivir una vida plena. Es una actitud que no resta importancia a las experiencias negativas de la vida, y con todo permite una clase diferente de compromiso con la vida donde pueden tener cabida el aprendizaje y la reevaluación y que ello lleve a una mayor satisfacción»
El estudio puso a prueba los efectos de dos tipos diferentes de control en las emociones experimentadas. El control primario se refiere a controlar y crear tu vida, mientras que el control secundario se refiere más a aceptar los hechos que no pueden cambiarse.
El Dr. Helzer dice: «…el control secundario se refiere a ser capaz de encajar las propias experiencias en una narrativa vital más amplia. Conseguir maestría en la vida y sentir satisfacción no deberían ser del dominio exclusivo del control primario. La idea de poder manejar las circunstancias sin tener que dominarlas es importante. Esta es una idea que queremos transmitir en este artículo, que el control secundario no debe ser visto como pasivo, o estrategia de último recurso, como se hace en escritos previos.»
En la investigación, con más de 500 personas, los investigadores encontraron que ambos tipos de control iban unidos a emociones positivas. Pero solo el control primario iba unido a emociones negativas. Presumiblemente esto es debido a que tratar de resistirse a cosas que no se pueden cambiar es a menudo peor que aceptarlas.
Este estudio está publicado en Social Psychological and Personality Science (Helzer & Jayawickreme, 2015) .Traducido de PsyBlog